8 de septiembre de 2021
MESA DE APERTURA
8:30
PLANEAMIENTO DE RECURSOS

TG Miguel Ángel Martín Pérez
Manager General
NETMA. OTAN
Teniente General del EA destinado en la Agencia OTAN NETMA hasta el 01.08.2023. Anteriormente General Jefe del Mando de Apoyo Logístico del EA.
Piltoto de Caza, número 1 de su Curso de Estado Mayor, Licenciado en Derecho por la UNED, con estudios de Ciclo Superior en los idiomas de alemán, francés e Inglés por la Escuela Oficial de Idiomas de Badajoz y en posesión de los correspondientes niveles OTAN SLP en los mismos idiomas.
Programa Eurofighter (EF): ejemplo vivo del ciclo completo de un sistema de armas
Después de más de tres décadas de existencia, el Programa Eurofighter (EF) sigue siendo un ejemplo paradigmático de un programa internacional complejo que contempla todo el ciclo de vida de, nada menos, que un avion de caza moderno: diseño, desarrollo, producción, sostenimiento y modernización.
El modelo ideado para hacer posible esta complicada empresa, donde han de satisfacerse las necesidades operativas de cuatro exigentes aliados (Alemania, España, Italia y Reino Unido), sus diferentes disponibilidades presupuestarias, así como la participación y posibilidades tecnológicas de sus diferentes industrias nacionales, es un modelo robusto que viene resolviendo, no solo todo lo anteriormente mencionado, sino su propia evolución dispar en el tiempo.
Modelo que, como siempre, está sujeto a contínuos retos, como el mismo BREXIT o los diferentes planes operativos e industriales de las naciones fundadoras. Y, por si fuera poco, las exportaciones consolidadas a otros países y las que están por consolidar.

GD José María Millán Martínez
Director General
CESTIC
Anteriores destinos de Oficial General: Director de la Escuela de Guerra del Ejército (Madrid) y asesor del Teniente General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina en Granada.
Es Diplomado en Transmisiones, especialista en Guerra Electrónica y diplomado en Estado Mayor del Ejército. Es Máster en relaciones internacionales por la Universidad de Granada y en Paz, Seguridad y Defensa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ha ejercido el mando de Unidades de Transmisiones y Guerra Electrónica en todos los empleos desde Teniente hasta Coronel.
Como Oficial de Estado Mayor, ha ejercido de analista en el Estado Mayor del Ejército de Tierra (EME), Cuartel General de la UME, Brigada Paracaidista, Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME) y Órgano de Dirección de la Dirección General de Política de Defensa (DIGENPOL).
Ha desplegado en operaciones en tres ocasiones: en Bosnia, Fuerza de Protección del Naciones Unidas (UNPROFOR) y Fuerza de Estabilización de la OTAN (SFOR); y en Afganistán, Fuerza Internacional de Apoyo a la Seguridad de la OTAN (ISAF).
Está en posesión de diversas condecoraciones militares, entre las que destaca una cruz al mérito militar con distintivo rojo, concedida por una acción acontecida en 1993 en Bosnia Herzegovina. Tiene el valor reconocido en su hoja de servicios.
Las tecnologías emergentes en apoyo a los sistemas, y el dato como elemento crítico
Destacar la importancia que las nuevas tecnologías, denominadas disruptivas y emergentes pero ya presentes, como la IA, análisis de datos, 5G, gemelo digital, tienen para lograr que el ciclo de vida de los sistemas de armas sea lo más prolongado posible, garantizando su eficacia y operatividad. Es por ello que deben contemplarse desde el inicio para que su integración sea parte de su diseño.
Hay que tener en cuenta además que la tecnología, el software y los propios datos tienen su propio ciclo de vida, y que hay que gestionarlos adecuadamente. Lo cual influirá en el planeamiento desde su inicio, así como la financiación para su continuidad.
Los datos se convierten hoy día en un elemento fundamental, parte intrínseca de cualquier sistema, por lo que su calidad así como su protección serán de gran importancia en todo momento para garantizar su propio ciclo de vida.

GD José Luis Murga Martínez
Subdirector General
SDG PLATIN. DGAM
Subdirector General de Planificación, Tecnología e Innovación de la DGAM es el representante español en el Comité de Dirección del programa FCAS/NGWS.
Como oficial de Estado Mayor ha trabajado en el planeamiento de recursos y logística operativa, hasta dirigir la División de Logística del Estado Mayor del Ejército.
Como oficial de infantería empezó como paracaidista y mandó el Batallón “Zamora” III y el Regimiento “Canarias” 50.
Ha participado en siete misiones internacionales destacando la de Jefe del Contingente en Afganistán.
Planeamiento de Recursos Materiales – Ciclo de Vida
El planeamiento de Recursos Materiales, derivado del Planeamiento de la Defensa, trata de satisfacer las necesidades militares y operativas de nuestras Fuerzas Armadas y al mismo tiempo trata de contribuir al desarrollo de la Base Industrial y Tecnológica Nacional y Europea de Defensa. Se trata de un proceso integral, flexible y cooperativo en el que participan diversas autoridades de planeamiento, y que identifica y prioriza necesidades de recursos materiales, y estudia la viabilidad de obtención de las mismas en un proceso en el que se tiene en cuenta desde un principio, el ciclo de vida completo de un sistema (investigación, desarrollo, producción, sostenimiento y baja en servicio). El ciclo de planeamiento de 6 años nace en una fase de definición y desemboca en una fase de ejecución, cuyo resultado es, de forma anual, la lista integrada y priorizada de presupuestación, que fija los límites de disponibilidad económica para satisfacer las necesidades materiales del departamento de forma anual.
Moderador

TG (R) Juan Manuel García Montaño
Ex DIGAM
Isdefe
Promovido al empleo de Teniente de Caballería en 1976, se incluyen entre sus destinos posteriores unidades del Arma de Caballería y Estados Mayores. De Coronel manda el RCLAC España nº 11 (Zaragoza) y de GB es destinado a la FUTER del Ejército como JEM de la misma.
De GD es nombrado SUBPLAPRO de la DGAM y posteriormente DiGAM del MINISDEF.
Al cesar se incorpora a ISDEFE como Director Adjunto al Consejero Delegado, puesto que sigue desempeñando en la actualidad.
PAUSA – CAFÉ
9:45
MESA 4
10:15
NUEVO MODELO DE INFRAESTRUCTURAS

GD Juan Emilio Muñoz Garrido
Subdirector General
SDG. Planificación y Medio Ambiente
Ingresó en la EPSET en 1982, donde obtuvo el título de Ingeniero de Construcción y Electricidad en julio de 1989. Ha estado destinado en la COBRA nº1 de Madrid, en la Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, en la Oficina Conjunta del Cuartel General Suroeste de la OTAN en Retamares, ha sido Subdirector General de Proyectos y actualmente es Subdirector General de Planificación y Medio Ambiente en DIGENIN.
Ha redactado proyectos destacando los de construcción del CIMA en Torrejón de Ardoz, los de implantación del NHQ en Retamares para la OTAN, la Piscina Cubierta del Centro Deportivo de La Dehesa en Madrid, fue el director de obra de la Base de Antenas para la ONU en Quart de Poblet.
Nuevas tecnologías en las nuevas infraestructuras
Se exponen brevemente los procedimientos de trabajo durante el proceso de proyecto y ejecución de las obras remarcando su evolución desde los sistemas tradicionales de trabajo al uso de las nuevas tecnologías . El proceso de trabajo, en general, está configurado por una serie de operadores que actúan independientemente y desde diferentes aspectos del proceso. En el proceso de construcción, los errores o fallos en coordinación comportan costes elevados e incumplimientos de plazos de ejecución siendo aquí donde el empleo de las nuevas metodologías y tecnologías en el proceso constructivo y mantenimiento de infraestructuras y edificios pasan a tener una gran importancia.

GB Enrique Ruiz Alonso
Jefe de Centros Logísticos. DIFUNLOG
MALE
Nació en el Aaiún (Sahara), el 04 de marzo de 1.964. Está casado es padre de cuatro hijos
Ingresó en el ejército el 01 de septiembre de 1982. Ha estado destinado en unidades de artillería, en unidades de montaña, en estados mayores y en unidades logísticas. Ha mandado el Grupo Logístico XII, la Agrupación de apoyo logístico nº 11 y la Jefatura de Centros Logísticos. Es actualmente responsable del proyecto de la base logística del ET
Ha estado en misiones de paz en Bosnia, Kosovo y el Líbano.
La base logística del ET un proyecto innovador y pionero
La actual estructura de los Órganos Logísticos Centrales del ET está basada en una concepción logística ya superada que respondía a criterios orgánicos. Sin embargo, la capacidad de los medios actuales, la disponibilidad de información y la búsqueda de la eficiencia, recomiendan una centralización de los órganos de mantenimiento y abastecimiento, para asegurar el sostenimiento de los sistemas de armas de manera integral. De esta forma se conseguirá racionalizar la estructura al tiempo que se reduce la necesidad de personal militar que podrá incorporarse a las unidades de la Fuerza.
La adopción del concepto de “Industria 4.0”, supondrá una mejora tecnológica cualitativa. La tecnología disponible para lograrlo no está completamente desarrollada, lo que representa una oportunidad para la Innovación.
Para alcanzar estos objetivos se ha desarrollado un Proyecto Tecnológico de la Base Logística del ET.
Esta Base Logística (BL) “inteligente” se pretende construir con los últimos avances que la tecnología 4.0 ha implantado en infraestructura con los mayores estándares de eficiencia energética y de protección del medio ambiente.
El proyecto ha sido aprobado por el MINISDEF y se va desarrollar en Córdoba comenzando en el año 2022 y finalizando en el año 2026.

Col. (CIM) Miguel A. Ferreira Velón
Jefe de Sección de Infraestructuras
EMA
Ingresó en el Cuerpo de Infantería de Marina en 1985. La mayoría de sus destinos han estado relacionados con Unidades de la Fuerza. Ha participado en Operaciones en Bosnia, Kosovo y Líbano, y ha estado destinado en el Mando de Desarrollo de Combate de los US Marines en Quantico, Virginia. Tiene los cursos de Montaña, Buceador de Combate, de Estado Mayor y de Altos Estudios de Infraestructuras de la Defensa y la Especialidad de Comunicaciones y Sistemas de Información. Lleva tres años en su actual destino de Planes y Gestión de las Infraestructuras, División de Logística del Estado Mayor de la Armada.
La Armada dispone de capacidades y medios para cumplir los cometidos que tiene asignados, y que incluyen poder operar tanto en espacios marítimos, terrestres como aéreos. Los cambios en el escenario general en un mundo en continua evolución tecnológica, requieren una adaptación dinámica de esa manera de operar y, por tanto, de los medios a emplear (Ej: submarinos, aeronaves, vehículos anfibios,…) y, en consecuencia, de las infraestructuras que los apoyan. Este proceso de adaptación implica unos recursos significativos, tanto financieros como humanos. Los escenarios presupuestarios que actualmente se manejan requieren sacar el máximo provecho de cada euro y de cada persona, y para ello sólo cabe fomentar la incorporación ágil y eficiente de las tecnologías disponibles. La Armada, siempre inquieta y en constante alerta derivado de la naturaleza incierta de su medio natural “la mar”, inició hace 20 años de manera decidida la singladura de los Procesos de Trabajo, lo que le ha permitido situarse en una mejor posición para comprender el mundo que se abre ante ella con la gestión del dato, la transformación digital, el empleo de la Inteligencia Artificial o las posibilidades del gemelo digital, entre otros.
Inicialmente los esfuerzos se orientaron al desarrollo e implementación del gemelo digital, enfocado a los buques de nuevo diseño. Actualmente se han dado pasos en la expansión de este concepto a otros campos, siendo uno de ellos el de las infraestructuras, considerando estas no sólo como elementos aislados (edificio, taller,…), sino también de manera integrada (Bases, Arsenales, Puertos,…). Como en otros muchos aspectos la colaboración público-privada es esencial.

Col. Juan Castellano Gómez
Subdir. Ing. de Infraestructuras
MALOG
Miembro del Cuerpo de Ingenieros del EA desde 1993, es Ingeniero Industrial y ha estado destinado en la Maestranza Aérea de Madrid y en el Mando de Apoyo Logístico del EA.
Está en posesión de los títulos de Máster en Tecnologías del Avión (UPM) y Máster en Rehabilitación de Edificios (UPC).
Ha realizado estudios de Alta Gestión de la Infraestructura (CESEDEN), Especialista Gestión Medioambiental en la Empresa (CEPADE-UPM), Especialista Auditoría Energética en la Empresa (CEPADE-UPM) y Supervisor Instalaciones Radioactivas (CIEMAT).
Infraestructuras del futuro en la Base Área Conectada, Sostenible e Inteligente (BACSI)
Dentro del proyecto del Ejército del Aire BACSI (BASE AÉREA CONECTADA, SOSTENIBLE E INTELIGENTE) se contemplan las futuras infraestructuras necesarias para hacer nuestras bases aéreas más operativas y eficientes, aprovechando la revolución digital y tecnológica, así como los avances en la sostenibilidad medioambiental. Para ello se contempla la mejora de las infraestructuras existentes reduciendo sus demandas energéticas y haciéndolas autosuficientes, la construcción de nuevos edificios próximos al consumo cero y el diseño de estos con posibilidad de despliegue en cualquier misión nacional o internacional. Se presentarán las acciones concretas que se están realizando para disponer de tales infraestructuras y las que se proponen realizar en un futuro inmediato.

Pablo Segovia Escobar
Desarrollo de negocio
Indra
Ingeniero Industrial, Project Management Professional (PMP), Máster en Administración de Empresas, Postgrado en Función Gerencial Estratégica y Certificado en Business & Digital Transformation.
Ha sido responsable de los programas de Apoyo al Ciclo de Vida y Sostenimiento de Indra para con la Armada Española y de su Centros de Soporte Logístico en El Puerto de Santa María, Ferrol, Cartagena y Las Palmas. Actualmente lidera el área comercial de After-Market y de Industria 4.0 aplicada al sostenimiento de sistemas en Indra.
Infraestructuras Nativamente Digitales. Visión de la Nueva Base Logística del ET
La transformación digital también ha llegado a las infraestructuras imponiendo un nuevo paradigma: Infraestructura vs Plataforma, actualmente determinante desde la fase de concepción hasta la de ejecución de cualquier construcción.
Las infrestructuras de nueva genereación en el área de Defensa, y concretamente en el caso que nos ocupa de la nueva Base Logística del Ejército de Tierra, debe posicionar a éste a la vanguardia de la innovación y contemplar una importante componente digital donde la utilización de tecnologías disruptivas como el IoT y la inteligencia Artificial o conceptos como el Gemelo Digital, la Ciberseguridad y el abastecimiento predictivo representen algunos de los pilares de su diseño y construcción para crear “infraestructuras nativamente digitales”
Moderador

José Manuel Hesse Martín
Ex director de operaciones
—
Director de operaciones de Isdefe 2012 – 2021
Director de Medioambente, Director de Planificación, Director de Plan Barajas y Director del Aeropuerto de Madrid-Barajas en Aena de 1998 a 2012.
Diretor de Transportes Isdefe 1991 – 1998.
Ingeneiero de ensayos en SENER 1982 – 1991
Profesor de la ETSIAE 1982 2001.
PAUSA
11:30
MESA 5
11:45
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Col. Alfonso Romero Arriaza
Jefe del Área de Sostenibilidad Ambiental
DIGENIN
Ejerció como controlador en el Grupo Central de Mando y Control y en el E-3A (AWACS-NAEW) de la OTAN. Ha sido Jefe del programa SIMCA (Sistema Integrado Mando y Control Aéreo) y adjunto al programa HELIOS (satélites).
Diplomado de Estado Mayor por el Reino Unido, ingeniero industrial por la UNED, Master en Defence Studies King´s College London University. Desde el año 2018, es Jefe del Área de Sostenibilidad Ambiental de la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Defensa.
Política Ambiental del MINISDEF. Compatibilidad medio ambiente y Defensa
La política ambiental del Ministerio de defensa está basada en el concepto del desarrollo sostenible y compatible con la misión de las Fuerzas armadas. En este sentido el Ministerio de Defensa está comprometido con la eficiencia de los recursos y en minimizar y remediar los impactos negativos de su actividad. Para ello, se trata de prevenir la producción de residuos y se fomenta la reutilización, reciclaje y valorización energética, aplicando el tratamiento y gestión adecuada según la legislación vigente.
Por otro lado, la coyuntura actual del estado ambiental del planeta, y en especial el riesgo del cambio climático, ha supuesto por un lado, la necesidad de adoptar medidas de mitigación y de adaptación al cambio climático, aunque solo fuera por el principio de precaución y, por otro, la oportunidad de aprovechar las nuevas tecnologías que se están desarrollando en materia de eficiencia energética, para reducir el impacto logístico que supone el uso de combustibles fósiles en las operaciones militares, así como reducir el propio coste de la energía.

GB (R) Luis Feliú Bernárdez
—
Academia de las Artes y las Ciencias Militares
Magister en Seguridad por la universidad Complutense. Máster en Cooperación Internacional para el desarrollo por la Escuela Diplomática. Diplomado en Altos Estudios Estratégicos por el CESEDEN. Diplomado por el Colegio de Defensa de la OTAN. General Jefe Plans & Policy NATO HQ ISAF Kabul.
Director General de Gestión de Recursos Humanos OTAN.
Economía Circular y ciclo de vida de los sistemas de armas
Nuevo paradigma para las Fuerzas Armadas. La Economía Circular. Normativa de la Unión Europea sobre Estrategia Industrial y la Estrategia de Economía Circular del Gobierno de España en cuanto a la transformación digital y la transformación verde, ambas de 2020, son de obligado cumplimiento también en el Ministerio de Defensa.
El concepto lineal de la economía basado en Extraer – Fabricar – Usar – Desechar, aplicado también a los sistemas de armas cuando se quedan obsoletos no es ya aplicable.
Al ciclo de reciclaje y reutilización no deja de ser una mejora del concepto lineal, pero no soluciona el problema. El ciclo de Diseño – Producción – Distribución – Vida útil – Reparación – Actualización – Puesta al día – Reutilización y entrada en rediseño es la clave del ciclo.

Alberto Sols Rodríguez-Candela
Director Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño
Universidad Europea
35 años de experiencia combinada en la industria y la universidad, como ingeniero de sistemas, con cargos de responsabilidad de ambos entornos. Autor de seis libros de ingeniería de sistemas y más de cuarenta artículos en revistas indexadas.
Ingeniero Naval (ETSIN), Ingeniero de Sistemas (Virginia Tech) y Doctor Ingeniero de Sistemas (Stevens Institute of Technology). Académico Correspondiente de la Academia de las Artes y las Ciencias Militares.
Academico.
Tradicionalmente se ha medido la efectividad de los sistemas mediante cuatro constructos: disponibilidad operativa, fiabilidad operativa, huella logística y tiempo de respuesta. Cada constructo se mide, a su vez, a través de un número de métricas. Dada la importancia de la sostenibilidad y el impacto medioambiental, se propone un quinto constructo para medir mejor la efectividad de los sistemas.
Moderador

GB (R) Fernando Davara Rodríguez
Presidente del Patronato
Fundación España Digital
GB Artillería (R), Físico y Doctor en Ingeniería Informática.
Actualmente:
• Fundación “ESPAÑA DIGITAL”; Presidente
• Clúster CyberMadrid; Secretario del Consejo Asesor
• IGFS (Foro Gobernanza Internet España); Miembro del Consejo Asesor
• Máster Universitario “Dirección y Gestión de la Ciberseguridad” (INISEG, Universidad A. Nebrija y Universidad Pegaso); Director
• Academia de la Diplomacia del Reino de España; Académico.
Profesor de Máster y Cursos (España e Iberoamérica: Ciberdelincuencia del CN de Policía y Universidad A. Nebrija, Inteligencia Económica del Instituto Universitario “Gutiérrez Mellado”, etc.)
PAUSA
12:45
MESA 6
13:00
APOYO LOGÍSTICO EN OPERACIONES

Col. Raúl Fernández Campaya
Jefe Centro de Apoyo Logístico a Operaciones
MALE
Ingresó en la AGM en el año 1984 y entre sus destinos destacar: Jefe Compañía de Carros de Combate en el RIAC Alcázar de Toledo 61. la Agrupación de Apoyo Logístico 11 y en el Regimiento de Apoyo e Intervención de la UME.
Ha participado en 3 misiones, en Bosnia, Kosovo y Líbano.
Desde 2019 está al mando del Centro de Apoyo Logístico a las Operaciones.
¿Centro de Apoyo Logístico a las Operaciones? Organizaciones y Misiones

CN José M. Ripoll Cantero
Jefe de Recursos y Alistamiento Logístico
EM de la Flota
Oficial en Fragatas y Portaaviones. 2o Comte de: F Navarra y PA Príncipe de Asturias.
Comte. de: P. Izaro, Buque INT. Alerta, Fr Reina Sofía.
Secciones de C2, y de Intel en EMA, Jefe Planes de Cuartel Marítimo de Alta Disponibilidad.
Jefe Gabinete Estudios Logísticos. Jefe de Arsenal/Base Naval de Las Palmas, Jefe Recursos y ALOG Flota
Apoyo Logístico en Armada durante operaciones
Buque de Guerra: Multimisión, Alta tecnología. Supervivencia en Combate y Autonomía Logística. Permanencia en la mar. Requisitos de redundancia, fiabilidad y diagnostico/reparación/remplazo por dotación especializada.
Concepto de Arsenal: Es responsable de Apoyo Logístico a unidades. Proyección a teatro y actuación de equipos de mantenimiento. Buques de Apoyo Logístico de Combate. Forward Logistic Sites.
Limitaciones JIT y necesidad stocks repuestos (gestión obsolescencias) y contratos en vigor. Municiones.
Showstopper: Presupuesto. Showdelayer: LCSP
Tendencias: Mantenimiento predictivo/telediagnóstico/fabricación “insitu”.

Col. Luis González Campanero
Jefe de Sección logística
EM MACOM
Piloto de transporte con 4500 h de vuelo en aeronaves de guerra electrónica (408 escuadrón) transporte estratégico, transporte vip y reabastecimiento en vuelo (45 grupo). Oficial de Estado Mayor con destinos en J4-MOPS, gabinete del JEMA, CGMACOM, Jefe de Estudios en AGA.
Optimización del tiempo del transporte aéreo
El transporte aéreo tiene unas características que le hacen ser una potente herramienta militar, facilitando el empleo de las demás capacidades militares. Para poder emplearlo a su máxima potencia, a la vez que de la forma más eficiente, es preciso contar con una serie de elementos adecuadamente dimensionados: estructura C2, flota equilibrada, apoyo diplomático y apoyos técnicos en tierra.

Col. (R) Carlos Calvo González – Regueral
Consultor Independiente
—
Prestó servicios en unidades operativas y logísticas, en Cuarteles Generales nacionales e internacionales, y en la DGAM. Fue Jefe de Estado Mayor de la Brigada Logística del Ejército, y jefe del área de Planificación de DGAM.
En 2018 se incorporó al sector empresarial, y actualmente colabora con diferentes empresas como consultor independiente.
Es veterano de tres operaciones. Ha realizado cursos sobre adquisiciones en Alemania, Francia y la EDA. Diplomado de Estado Mayor, Alta Gestión Logística y Estudios Estratégicos. Autor de más de 100 artículos publicados en diferentes medios nacionales y extranjeros.
La Logística operativo como factor estratégico
El apoyo logístico en operaciones militares es un factor que puede proporcionar superioridad operativa porque afecta al menos a tres aspectos básicos: capacidad de generar la fuerza, proyectarla y sostener las operaciones.
Estos aspectos deben enmarcarse en un ámbito más general puesto que la Logística es una parte esencial de la política de defensa y no podemos considerar las actividades operativas de forma aislada.
Hay factores de política de adquisiciones que influyen en las actividades operativas. Los avances tecnológicos también tienen su influencia puesto que actúan como facilitadores, pero también complican el desempeño en el nivel de ejecución.
La industria de defensa debe proporcionar los sistemas necesarios y su actividad influye también en el sostenimiento de las operaciones. En ese sentido es importante considerar como se enlazan las capacidades de apoyo logístico en los niveles operacional y táctico, con aquellas de nivel estratégico, y fundamentalmente el enlace entre las capacidades desplegables y las disponibles en territorio nacional.
Moderador

GB Carlos Prada Larrea
Adjunto de Apoyos del JEMOPS
EMAD
Nació en Madrid (1964), ingresó en la AGM en 1984. Diplomado en EM de las FAS (2002), desempeñó destinos en Mando Regional Noroeste, en CG Mando Componente Terrestre OTAN (Madrid) y Eurocuerpo (Estrasburgo), y en Sección Planes Estratégicos del EMACON. Mando del Grupo Escoltas Guardia Real y del Regimiento Infantería Garellano 45. Participó en operaciones internacionales en Bosnia, Kosovo, Somalia e Irak. Diplomado en mando unidades paracaidistas y especialista Seguridad y Defensa Mediterráneo, habla francés e inglés. Casado, 5 hijos.
El sostenimiento de las operaciones en el exterior es un factor clave en el mantenimiento de las capacidades operativas de las unidades desplegadas. Estando las fuerzas desplegadas asignadas a la cadena operativa de las FAS, es imprescindible entender cómo intervienen en el sostenimiento y en el apoyo logístico las cadena orgánica, la de los Ejércitos y Armada, y la cadena operativa que en su nivel operacional es ejercida por el Mando de Operaciones.
ALMUERZO
14:00
VISITA AL CEGAL. SALIDA DE AUTOBUSES
15:30
FINAL DE JORNADA. LLEGADA DE AUTOBUSES
18:30