9 de septiembre de 2021

MESA DE APERTURA

8:30

SOSTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ARMAS

TG Fernando M. García y García de las Hijas
Jefe del Mando del Apoyo Logístico del Ejército
MALE

CV

Curso de Estado Mayor
Master en Protección Civil y Gestión de Emergencias (Universidad de Valencia)
Diplomado en Investigación Operativa y Sistemas (Universidad de Valencia)
Curso avanzado de oficiales de Ingenieros de EE.UU
Buceador de asalto/Zapador anfibio
Técnico en desactivación de explosivos
Curso avanzado de oficiales de Ingenieros de EE.UU

Actividades más destacadas:
Director de Adquisiciones del MALE.
Subdirector de Adquisiciones de la Dirección de Sistemas de Armas.
Jefe de Estado Mayor de la UME.
Jefe del III Batallón de Intervención de la Unidad de Emergencias, en su creación.
Analista de planes/policy en el Mando Supremo de la Alianza Atlántica en Bélgica.
Analista de planes en la División de Planes del Estado Mayor del Ejército.

Ponencia

1) El MALE hoy:
– Nuevo concepto orgánico: organización consolidada en proceso.
– Apoyos en permanencia, operaciones en el exterior y en TN (COVID-19, logística Operación BALMIS…)
(2) Crecimiento Tecnológico impulsado por el MALE
– Pilares: Foro 2E+I Fuerza 35, Transformación digital del ET, Industria 4.0 y Proyecto tecnológico de la Base
Logística de Ejercito de Tierra (PTBLET).
– PTBLET: necesidad, oportunidad, reto logístico UE y pionero/punta de lanza en digitalización, industria 4.0 y logística predictiva.
(3) Claves del éxito:
– Mantenimiento predictivo y optimización gestión logística.
– Integrador para obtención de Brigadas como Sistema de Combate Integral.
– Sostenimiento común con industria en ciclo de vida 8×8

Almte. Aniceto Rosique Nieto
Almirante Jefe de Apoyo Logístico de la Armada
JAL

CV

Despacho de Alférez de Navío en 1984.
Diplomado de Estado Mayor, Especialista en Comunicaciones y Licenciado en Economía. Mandó tres buques (Dragaminas “Duero”, Buque de Mando MCM “Diana”; Comandante de Quilla y Comandante de la Fragata “Méndez Núñez”) y la 31ª Escuadrilla de Escoltas (F-100). Diversos destinos de embarque y tierra, en Estados Mayores, gabinetes, Escuelas. Diversas recompensas.

Ponencia

Analizar los retos que tiene la Armada desde el punto de vista del Sostenimiento, medidas que se están adoptando y recomendaciones para la mejora en sostenimiento a lo largo del Ciclo de Vida.

TG José Luis Pardo Jarío
General Jefe Mando de Apoyo Logístico del Aire
MALOG

CV

Piloto de caza y ataque con más de 3.000 horas de vuelo, principalmente en F-18.
Destinado en las Alas 21, 15 y 12.
Oficial de Estado Mayor destinado en las Divisiones de Logística y Planes del EMA.
Ayudante de Campo de S.M. el Rey.
Jefe del Centro Logístico de Armamento y Experimentación (CLAEX).
Jefe del Negociado de Logística de la ESFAS.
Jefe de la División de Logística y de la Secretaría General del EMA.
Director de Sostenimiento y Apoyo Logístico Operativo del MALOG.

Ponencia

Los principales retos que se plantean durante el ciclo de vida de los sistemas de armas en el Ejército del Aire son:
. Financieros, su incertidumbre crea graves problemas para la planificación del sostenimiento.
. Mantenimiento complejo, esta situación ocasiona que la operatividad de los sistemas de armas sea muy bajo.
. Abastecimiento, el dilatado tiempo que se necesita para obtener los repuestos puede requerir mantener material inmovilizado de gran valor.
. Internacionalización de los sistemas de armas, es necesario que los sistemas puedan ser atendidos y reparados por otros países.
. Medioambientales, debemos ser conscientes de la necesidad de proteger el medioambiente.
Frente a los retos expuestos, las posibles soluciones son:
. Ley de financiación de la Defensa. Inclusión de los gastos de sostenimiento en los planes de adquisición.
. Utilización de las nuevas tecnologías
. Reducción del material inmovilizado. Creación de depósitos centrales internacionales.
. Implantación de la normativa PERAM.
. Gestión medioambiental ISO 14001.

Moderador

TG (R) Ramón Pardo de Santayana y Gómez – Olea
Ex JEMALE

CV

Oficial del ET del Arma de Artillería. Curso de EM ET y EM Conjunto del RU. De Tte y Cap en destinos del Arma. De Cte, Tco y Cor jefe de Grupo y Regimiento de Art. De Cte y Tcol analista de EM en logística, operaciones y relaciones internacionales. Subdirector de Enseñanza de GB, Director de Mantenimiento y Director de Integración de Funciones Logísticas de GD y Jefe del Mando de Apoyo Logístico de TG.

PAUSA – CAFÉ

9:30

MESA 7

10:15

TRANSFORMACIÓN VS. MODERNIZACIÓN

GB Jesús Carlos Gómez Pardo
Segundo Jefe de Ingeniería
MALE

CV

Durante la trayectoria profesional ha alternado la Inspección de nuevas construcciones con el mantenimiento de buques. Estando destinado en las Inspecciones de Construcciones de los Arsenales de Ferrol y Cádiz así como en las Jefaturas de Mantenimiento de dichos Arsenales.
Actualmente desempeña la Jefatura de la Oficina de Seguimiento y coordinación del Programa F110 en la Dirección de Ingeniería y Construcciones Navales de la Jefatura de Apoyo Logístico.

Ponencia

El objeto de la ponencia es dar a conocer la experiencia de la Armada Española (AE) en cuanto a la implantación de nuevas tecnologías y su sostenibilidad cuya base es el desarrollo del Gemelo Digital de las Fragatas F110.

Así mismo se expone la importancia de la participación de la Empresas de la Industria de Defensa y la Universidad para el desarrollo y sostenibilidad de las nuevas tecnologías a implantar en un futuro cercano.

Adicionalmente se expone la importancia de la digitalización para la sostenibilidad de los Sistemas de Armas.

CA Antonio J. González García
Almte. subdirector de Ingeniería
JAL

CV

El contralmirante Antonio González García cursó sus estudios en la Escuela Naval Militar entre los años 1981-86.
Posee el título de Ingeniero Superior en Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid.
Estuvo embarcado en las corbetas INFANTA CRISTINA y CAZADORA y en la fragata VICTORIA.
Estuvo destinado tres años en la empresa Lockheed Martin, como oficial de enlace para el Sistema AEGIS de las fragatas F-100.
Ha participado en todos los programas de construcción naval recientes, en la parte correspondiente al Sistema de Combate. Ha ocupado el puesto de Jefe de Programa del sistema SCOMBA en la Armada durante 7 años.
Adicionalmente, ha trabajado en Programas Conjuntos, como SECOMSAT y SCTM.
En 2018 asumió la Jefatura de Programa del Programa F-110.
Desde SEP 2018 desempeña el cargo de Subdirector de Ingeniería de la Armada.

Ponencia

La innovación en los sistemas navales es imprescindible para lograr la ventaja táctica.

La introducción de nuevas tecnologías en programas navales requiere que aquellas sean suficientemente fiables para hacer viable el sostenimiento durante los despliegues en zona de operaciones, preferiblemente con el personal a bordo, sin recurrir a asistencias técnicas en lugares remotos.

En definitiva, el equilibrio entre innovación y sostenimiento viable es clave en la concepción de nuevos sistemas navales.

GB Rafael Gómez Blanco
Subdir de Ing de aviones Caza y Sist. tripulados remotamente
MALOG

CV

Puestos Previos: Jefe de la Maestranza Aérea de Albacete; Responsable Ingeniería cazas y RPAs americanos; Jefe Escuadrón Ensayos en Vuelo; Jefe Laboratorio SW Aeronáutico; Ingeniero Ensayos en Vuelo-CLAEX: 700 horas vuelo ensayos. Doctor Ingeniero Aeronáutico; Diplomado EMayor, Investigador y Profesor de Mecánica de Fluidos (UPM, Centro de Astrobiología, UC3M, UAX). Director Máster Ensayos en Vuelo UPM. Premios en Ingeniería, Sostenimiento y Seguridad del EA de los años 1998, 2008 y 2014 y el premio Nacional Extraordinario en Ingeniería Aeronáutica 1992

Ponencia

La modernización como multiplicador de Fuerza en el Ejército del Aire

La tecnología en el EA
La Actualización Tecnológica en el Ciclo de Vida de los Sistemas de Armas.
Modernización vs Transformación
La Innovación tecnológica en el EA como motor del cambio.
Fuentes de Innovación: tracción vs impulsión
Hacia una Innovación Responsable

Luis Richarte García
Resp. de Gestión y Seguimiento Operativo
Navantia

CV

Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cartagena. He ocupado diversos dentro de Negocio Motores como responsable Ingeniería de ACV , Montaje y Pruebas, y responsable Ingeniería de Producción y Planificación del Negocio Motores en el año 2019.
Actualmente desempeño la función de responsable de Gestión y Seguimiento Operativo de Negocio Servicios, y entre las principales funciones están:
– Planificación Operativa y Seguimiento Económico
– Oficina Técnica de Negocio Servicios.
– Mejora Continua e Inversiones
– Digitalización y 4.0

Ponencia

Descripción del proceso de transformación ejecutado en la fábrica de motores de Cartagena en su camino hacia convertirse en un modelo de excelencia operacional y digitalización dentro de Navantia. Explicación del estado inicial de la fábrica, análisis realizados y hoja de ruta de transformación desarrollada. Implementación del nuevo modelo de fábrica y detalle de iniciativas como la transformación de layout encaminada a la eficiencia de flujos, actualización de infraestructuras y maquinarias (taller de mecanizado), desarrollo del Gemelo Digital de Planta y Proceso, Gestión digital del desempeño, digitalización de instrucciones de trabajo y transporte autónomo. Todo ello desarrollándose bajo el concepto de fábrica sostenible que actualmente se está definiendo y poniendo en marcha en la fábrica de Motores de Cartagena.

José Andrés López de Fez
Director del Sistema de Gestión y TI
GDELS – Santa Bárbara Sistemas

CV

Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla, MBA por la EOI, SMP por el Instituto de Empresa, Programa Ejecutivo en Transformación Digital y Programa Superior en Big Data y Business Analytics, ambos por la EOI, y Experto Universitario en Economía de la Conducta por la Universidad a Distancia de Madrid.
Directivo con larga experiencia en industrialización, gestión de la producción, cadena de suministro y organización industrial. He trabajado en Electricité de France, Ferrovial-Agroman y Santa Bárbara Sistemas, de la que actualmente soy su Director de Sistemas de Gestión y TI.
Experto en la conversión de los procesos de negocio al nuevo paradigma que supone la industria 4.0, mediante la transformación digital de las operaciones de producción, compras, calidad y prevención de riesgos laborales, tomando como herramientas básicas la mejora continua y estrategias basadas en un análisis lean de procesos interrelacionados, con una búsqueda permanente de la excelencia. Cuento con una larga experiencia en el liderazgo de equipos en proyectos internacionales complejos, así como en procesos de reestructuración de actividades industriales, incluyendo traslados de centros de producción y desinversiones.

Ponencia

El paradigma 4.0 aplicado a sistemas terrestres como los vehículos de combate de ruedas, de cadenas, sistemas de armas e incluso vehículos ligeros conlleva el reto de incorporar tecnología de adquisición de ingentes cantidades de datos a sistemas que en su día no fueron diseñados bajo dicha premisa.
La OTAN, en su rol de estandarizador de tecnologías para todos los países miembros de manera que se favorezca el intercambio de información en tiempo real de manera eficiente, ha desarrollado la norma NGVA para la gestión de los datos generados por los distintos sensores en los vehículos militares.
La aplicación de dicha norma a vehículos de nuevo diseño es relativamente sencilla, pues cuenta con la indudable ventaja de partir de cero. Sin embargo, los vehículos desarrollados con tecnología del siglo XX son los mayoritarios en servicio en Ejército y deben poder beneficiarse también del paradigma 4.0, con el objetivo de maximizar la disponibilidad de la flota aplicando mantenimiento predictivo y basado en la condición, gestión eficiente de flotas, etc.
El HUMS desarrollado por GDELS-SBS es un sistema NGVA nativo que responde satisfactoriamente al reto anterior y puede ser instalado tanto en vehículos ya en servicio como en nuevos desarrollos.

Moderador

Col. José Martín Llamas
Oficina Proy. Sist. Combate Integral Brigada
SDG. PLATIN. DGAM

CV

En el empleo de Coronel estuvo destinado en la Dirección de Enseñanza del Ejército a cargo de la Sección de Simulación en Granada.
Como diplomado en logística estuvo destinado en la Oficina Nacional de Catalogación de la DGAM, en el Mando Componente Terrestre de la OTAN en Madrid, en el Cuartel General del EUROCUERPO en Estrasburgo y en la Agrupación de Apoyo Logístico nº 21en Sevilla.
Fue profesor en la Escuela Militar de Paracaidismo en Alcantarilla, Murcia.
Como oficial de infantería fue jefe de Sección en el Regimiento Pavia y en la Brigada Paracaidista, jefe de Compañía en la Brigada Paracaidista y en el Regimiento Tercio Viejo de Sicilia y por último Jefe del Batallón Legazpi del Regimiento Tercio Viejo de Sicilia en San Sebastián.
Ha participado en misiones internacionales en Bosnia y en Mali.

PAUSA

11:30

MESA 8

11:45

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA VIDA OPERATIVA

Col. José Vicente Haro Martínez
Jefe de Secc. Plataformas terrestres, aéreas y equipamiento especial
MALE

CV

Coronel del Cuerpo de Ingenieros de Armamento del ET, Ingeniero de Armamento y Material.
Ha desempeñado destinos en el PCMAYMA (Jefe de Oficina Técnica), PCMHEL (Jefe de Calidad y Jefe de la Unidad de Ingeniería) y DGAM (Polígono de Experiencias de Carabanchel y SDG Programas).
Ha ejercido la dirección técnica de programas de vehículos blindados en la DGAM: destacando el VCR 8X8, RG31, LMV y Acuerdos Marco de 1,5 t, así como distintos programas de I+D: CESIFAMET y SIMBAD.

Ponencia

Sostenimiento 4.0 y logística predictiva en el ET

La transformación digital y las “buenas practicas” y tecnologías ligadas con la Industria 4.0 están produciendo un notable impacto en el sostenimiento de los sistemas de armas denominándose genéricamente como “sostenimiento 4.0”. Caracterizado por el empleo masivo de las nuevas tecnologías, el sostenimiento 4.0 deberá permitir una reducción de costes de mantenimiento y de los errores humanos, la mejora de las tasas de operatividad de los sistemas y la reducción (mitigación) de la brecha de capacidades que se produce en todo sistema de armas a lo largo de su ciclo de vida.
En la presentación se introducen los conceptos y objetivos del sostenimiento 4.0 y la importancia que dentro del mismo adquiere el “mantenimiento predictivo” de los sistemas de armas así como sus componentes y arquitectura básica.
Por último se exponen los objetivos y el punto de situación de dos proyectos (MANPREDIC y DAQ) que se están llevando a cabo en ET como casos de uso cuyos resultados impulsarán el desarrollo de modelos de mantenimiento predictivo en las plataformas terrestres.

CN Ricardo F. Álvarez Palacios
Jefe de la Oficina de Seguimiento y Coordinación del Programa F-110
JAL

CV

Esta información aún no está disponible.

Ponencia

Esta información aún no está disponible.

Col. Luis Peña Morán
Jefe de Secc. de Innovación, Catalogación y Normalización
MALOG

CV

Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la UPM.

Ingeniero de pruebas de software embarcado (CESELSA).

Oficial del Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Aire.

Profesor de la Academia General del Aire.

Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UPCT.

Especialista de integración de aviónica en la agencia NETMA.

Jefe del sistema logístico  del EF2000 de la Oficina del Programa (DGAM).

Jefe de la Sección de Innovación, Catalogación y Normalización del MALOG.

Ponencia

Innovación y nuevas tecnologías en el mantenimiento de aeronaves del EA

Tras una introducción de la evolución del concepto de innovación, se define y analiza en qué consiste la innovación militar en el ámbito de la logística militar en general y más en particular en el mantenimiento durante el ciclo de vida de una aeronave militar.
Se enuncian y desarrollan de forma escueta cuatro tecnologías que están transformando los sistemas de producción a nivel mundial y que cuyo ámbito de influencia se está extendiendo, y se ampliará en el futuro próximo, al mantenimiento de aeronaves:
• Internet de las cosas y tecnologías portátiles (realidad aumentada realidad virtual).
• Inteligencia artificial.
• Robótica avanzada.
• Impresión aditiva.

Haizea Gómez Ruiz
Senior Practice Manager
Indra

CV

Ing Industrial e Informático, master en desarrollo de aplicaciones, master en cyberseguridad y múliples cerfiificaciones en cyber, Bigdata y nuevas técnilogías. Gestiona múltiples unidades organizativas en Indra Digital-Labs para los mercados de Defensa, Espacio y ATM como el departamento de arquitecturas de nueva generación, cyber-defensa y cyber-it, criptografía, gestión del dato e el áre de inteligencia artificial.
Anteriormente era el responsable técnico del departamento de Ciberseguridad de Indra.

Ponencia

Impuso de las nuevas tendencias en IA: características: gestión, seguridad, certicabilidad y fiabilidad de los algoritmos. La necesidad de una evolución de la IA tradicional hacia el ML/DL ya se produjo y está asentada al menos en soluciones orientadas a la gestión logística, disponibillidad operativa, y orquestadores para la gestión de recursos. Un ejemplo son las soluciones de sostenimiento de los sistemas. que han evolucionado tecnológamente y en paralelo su grado de complejidad permitiendo evolucionar su gestión a una gestión más inteligente, mantenimiento preventivo, y de ahí al mantenimiento predictivo (e incluso al prescriptivo).
Aunque todavía no son capítulos cerrados, unos orientados a la doctrina actual, como se ha de realizar la gestión y ciclo de vida del dato, la capacidad de definición de reglas concretas en base a su clasificación de seguridad, la generación del mismo, y el procesamiento distribuido o en el edge. Otras limitaciones más orientadas a las técnicas algorítmicas, como la capacidad de adaptación de los modelos predictivos a una realidad dinámica y una ncecesidad al ajuste de los algoritmos a la degradación propia de los sistemas, y a la evolución del contexto se ponen de manifiesto en cada proyecto. De ahí que el aprendizaje continuo y adaptativo (Continual learning o Lifelong learning) empza a despuntar como una realidad para abordar los retos que se plantean hoy para abordar el mañana.

José Ángel Gallego Esquinas
Director Comercial
Cojali

CV

D. José Ángel Gallego es licenciado en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid. Se incorporó al Grupo Cojali en 2020 para asumir la dirección global de las divisiones de Jaltest Diagnosis y Jaltest Telematics, a cargo de la estrategia, desarrollo de negocio y operaciones de ambas divisiones.
José Ángel acumula más de 15 años de experiencia formando parte de equipos multidisciplinares, haciendo desarrollo de negocio internacional y liderando grandes programas de consultoría e ingeniería en tecnologías avanzadas, sistemas autónomos y programas de I+D+i, tanto en ámbito civil como para el sector de la Defensa.

Ponencia

Sostenimiento 4.0: Mantenimiento Predictivo y Diagnosis Remota Avanzada

La ponencia pretende introducir el concepto de “Sostenimiento 4.0” para plataformas vehiculares, fundamentalmente para su Mantenimiento Predictivo, ver cómo implementar una solución predictiva completa y sobre todo, ver cómo se está aplicando ya por parte Cojali en ámbito civil con algunos ejemplos.
Para ello, contamos con:
– Monitorización de vehículo avanzada, que permita recoger toda la información de los diferentes sistemas embarcados a nivel de Unidad de Control Electrónico, tanto en protocolos estandarizados como propietarios.
– Diagnosis remota avanzada, que permita interactuar con las unidades de control electrónico y llevar a cabo funciones avanzadas. Maximizando la disponibilidad y operatividad de los vehículos de forma remota.
– Documentar y poner en valor todas las operaciones de taller.
– Implementar un Mantenimiento Predictivo capaz de adelantarse a averías antes de producirse y a su vez, estimar el siguiente mantenimiento en función de la vida útil del componente o sistema. Todo ello gracias a modelos de Inteligencia Artificial entrenados con una de las colecciones de datos multimarca y multisistema más completas del mercado.
Un Mantenimiento Predictivo para una logística inteligente, integrada y proactiva.

Moderador

GD Rafael Tejada Ximénez de Olaso
Jefe de Ingeniería
MALE

CV

General de División del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército. Es Ingeniero de Armamento y Material por la Escuela Politécnica Superior del Ejército y Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Ingeniería de Calidad por la American Society for Quality Control.
En la actualidad y desde enero de 2015, es el Jefe de Ingeniería del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (JIMALE) y Jefe del Servicio de Normalización Militar del Ejército de Tierra.
En sus anteriores destinos ocupó distintos cargos, siendo los más relevantes: Jefe de la Sección de Ingeniería de la JIMALE y, anteriormente, de la Subdirección de Sistemas de la Dirección de Sistemas de Armas del MALE; Jefe del Departamento de Experiencias y Certificación del Polígono de Experiencias de Carabanchel de la DGAM.
Director Técnico del programa de obtención “Sistema Integrado de Artillería de Campaña (SIAC)” y de los programas de I+D de la DGAM “EN9923 – Munición de 155 mm de Altas Prestaciones” y “EN9517 – Arma de Demolición de Ingenieros”.
Ha presidido o participado (vocal) en numerosos Grupos de Trabajo, tanto nacionales como internacionales (OTAN).
Posee distintos Diplomas de cursos realizados, de los que destacan por su relevancia: Gestión de Programas, Balística Interior y Técnicas de Aseguramiento de la Calidad para la Defensa.

PAUSA

13:00

MESA 9

13:15

FASE FINAL DE LOS SISTEMAS DE ARMAS

Ramón Muro Martínez
Subdir. Gral. de Comercio Internacional de material de Defensa y Doble Uso
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

CV

Licenciado en Ciencias Económicas, en la Rama de Hacienda Pública y Sistema Fiscal, por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid y funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

Desempeñó diversos cargos en la Dirección General de Transacciones Exteriores y la Dirección General de Defensa de la Competencia, siendo Consejero Económico y Comercial Jefe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lagos, Nigeria, desde junio de 1992 hasta septiembre de 1997.

En la actualidad es el Subdirector General de Comercio Internacional de Material de Defensa y Doble Uso en la Dirección General de Política Comercial y Competitividad de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Asimismo, es el Secretario de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso y Vocal en la Comisión Interministerial de Defensa.

En este cargo, ha colaborado en la discusión y aprobación del Tratado Internacional sobre Comercio de Armas en el marco de las Naciones Unidas y en los trabajos del Subcomité sobre Procedimientos de Exportación de la Carta de Intenciones para la reestructuración e integración de la industria de defensa europea (LoI), del Arreglo de Wassenaar, principal foro internacional de no proliferación y del Grupo sobre Exportaciones de Armas Convencionales en la Unión Europea. Ha participado en la redacción y tramitación parlamentaria de la Ley 53/2007 de 28 de diciembre sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso, además de haber elaborado diversas normas relacionadas con el control del comercio exterior de estos productos.

Es autor de diversos artículos y ha participado como ponente en un elevado número de cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados con el comercio exterior de material de defensa y de doble uso.

En 2019 se diplomó en Altos Estudios de la Defensa Nacional por el CESEDEN.

Ponencia

El sistema español de control del comercio exterior de material de defensa

La fabricación y el comercio exterior de “armas, municiones y material de guerra” siguen siendo competencia de los Estados y materias ambas en las que se ha preservado la soberanía nacional (artículo 346 del Tratado de Lisboa). En temas de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) la iniciativa es de los Estados, debiendo ser aprobadas las decisiones por unanimidad.

En la legislación española se han incorporado procedimientos de autorización y listas de control de productos similares a los aplicados por los países pertenecientes a la Unión Europea y a los foros internacionales de control y no proliferación.

Con la incorporación de España en 1985 al Comité de Coordinación para el Control Multilateral de las Exportaciones Estratégicas (COCOM), se dio un paso decisivo en la integración de nuestro país en el sistema occidental de seguridad. Este paso se vería completado en años posteriores con la adhesión a otros regímenes de control y de no proliferación, como el Grupo de Suministradores Nucleares, el Régimen de Control de la Tecnología de Misiles y el Grupo Australia en productos químicos y biológicos, además de la pertenencia al Arreglo de Wassenaar en armas convencionales y productos y tecnologías de doble uso, sustituto del mencionado COCOM.

Por lo que respecta a la legislación española, el 29 de enero de 2008 entró en vigor la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso, estando la legislación española en esta materia constituida por primera vez por una norma de este rango. La Ley 53/2007 ha sido desarrollada a través de sucesivos reglamentos, consistiendo la última modificación en la introducción de un instrumento de verificación en destino.

CN Jesús Manso Porto
Jefe de Unidad Oficaex
SDG. Relaciones Internacionales. DGAM

CV

El CN Jesús Manso está destinado desde diciembre de 2016 en la Oficina de Apoyo Exterior.
Nació en Ferrol en 1964. Ingresó en la ENM en 1983 y obtuvo su Real Despacho de Alférez de Navío en 1988.
Ha prestado servicios en la fragata Extremadura, comandante del patrullero Alsedo, fragata Canarias, estado mayor del Grupo ALFA, Jefe de Órdenes de la 1ª Esclla. de Medidas contra Minas, comandante del patrullero Infanta Cristina, segundo comandante de la fragata Reina Sofía y Jefe de Estudios del B/E Juan Sebastián de Elcano.
Ha participado en agrupaciones SNMG-2 y EUROMARFOR y en operaciones en la ex Yugoslavia, Active Endeavour, como oficial de enlace en las Fuerzas Marítimas Combinadas en Bahrein, ha sido jefe de planes del estado mayor de la operación Atalanta en Northwood, y ha estado destinado en el Cuartel SHAPE de la OTAN en Mons, Bélgica.
Diplomado de Estado Mayor, ha prestado servicio en el Estado Mayor de la Flota y el Estado Mayor de la Armada.

Ponencia

La enajenación de material de las Fuerzas Armadas

La Enajenación de Material Excedente de las FF.AA. se rige por la Ley de Patrimonio del Estado y normativa específica para este tipo de material.
La clasificación de este material por sus usuarios (Ejércitos y Armada, EMAD, UME, etc. que tengan material afectado) en función del estado en que se encuentre, define por quién y a quién se puede enajenar el material.
El material clasificado útil y declarado al Catálogo de Material Enajenable de las FF.AA. de la DGAM, se puede vender a países y OO.II. por la Junta de Enajenación de Bienes Muebles y Productos de la Defensa de la DGAM.
La Enajenación por la JEBMPD de la DGAM además de obtener un retorno económico, es un instrumento para fomentar la relación bilateral en armamento y material con países amigos y contribuye al apoyo institucional a las empresas de defensa españolas.
El material clasificado como inútil o no apto se puede vender por subasta a empresas por las Juntas Secundarias de Enajenación y Liquidadoras de Material de los Mandos de Apoyo Logístico dependientes de la DIGENECO, con el único objeto de obtener un retorno económico por el valor del material.

Tcol. Matteo Tuzi
Jefe Sección de Cooperación Bilateral
Dirección Nacional de Armamento. Italia

CV

De la 179 promoción de la Academia Militar en Módena y asistió a los cursos regulares en la Escuela de Estudios Militares Aplicados de Turín, en la que fue asignado al 8o Regimiento de Ingenieros de Paracaidistas en Legnago (Verona).

En 2007, tras su ascenso a Capitán, fue asignado al 6º Batallón de Ingenieros (Apoyo General) en Roma.

Asistió a la Escuela de Comando y Estado Mayor en 2012 y luego fue destindo como Oficial de Estado Mayor en la Rama de Cooperación Internacional en el Estado Mayor de Defensa.

En 2018 fue ascendido a Teniente Coronel y al año siguiente fue destinado en el Batallón de Entrenamiento de Ingenieros como Comandante de Batallón.

En noviembre de 2020 asumió el cargo en la Secretaría General de Defensa y Dirección Nacional de Armamento como Jefe de Sección del Departamento de Política Industrial y Relaciones Internacionales.

Durante su servicio militar, estuvo empleado en operaciones militares internacionales en Afganistán, Irak, Líbano, Kosovo, Gibuti y Kuwait.

Ponencia

División de activos móviles de Defensa

  • Introducción, principios generales y limitaciones reglamentarias.
  • Valor máximo entre los principales objetivos.
  • Posibles eliminaciones.

MY Gabriel Andrés Martín Velandia
Jefe de Área de Armamento Electrónico
Fuerza Área de Colombia

CV
Estudios destacados:
Ingeniería Electrónica (Universidad de Ibagué – 2005)
Oficial de Mantenimiento Aeronáutico de la Fuerza Aérea Colombiana (EMAVI – 2006)
Especialización en Logística Aeronáutica (EPFAC – 2016)
MEng en Ingeniería Electrónica con énfasis en robótica (Pontificia Universidad Javeriana – 2017)
Cargos principales:
Comandante del Escuadrón de Armamento Aéreo del Comando Aéreo de Combate No. 5 (Rionegro Antioquia – Colombia – 2011).
Especialista Programación y Presupuestación – Jefatura Operaciones Logísticas – DIARA (Bogotá – 2018).
Especialista Armamento Electrónico – Jefatura Logística – SUBAR (Bogotá – 2019)
Jefe de Área Control Calidad – Jefatura Logística – SUBAR (Bogotá – 2020)
Jefe de Área Armamento Electrónico – Jefatura Logística – SUBAR (Bogotá – 2020).
Ponencia
CICLO DE VIDA SISTEMAS DE ARMAS Y AERONAVES EN LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA (FAC)
FAC tiene experiencia en adquisición de sistemas de armas nuevos y desarrollo de modernizaciones o extensión de vida de los mismos (Aeronaves, Municiones convencionales e inteligentes).
Con el fin de incrementar la eficiencia del gasto por limitaciones presupuestales define parámetros técnicos y administrativos que protejan la inversión.
Generalidades del proceso de bajas de material inservible o en desuso.
Ventajas y desventajas del material con tiempo de vida extendido.
Participantes en el proceso de renovación o modernización por finalización del ciclo de vida.
Estrategia para el desarrollo Aéreo y Espacial de la FAC 2042.

Moderador

GB Luis López González
Ex jefe Oficaex

CV

Alcanza en 1978 el empleo de Teniente de Caballería, Arma en la que sirve en diversas Unidades, incluida la Dirección de la ACAB. Alterna estos destinos con otros en el EME, EMACON y MINISDEF, en el aspecto internacional destaca su destino en SHAPE y la participación en diversas misiones internacionales, incluido el mando de una AGT en Kosovo. De especial interés para este evento es su presencia durante siete años como Jefe de la Oficina de Apoyo Exterior del Ministerio de Defensa, cuyo función es impulsar el apoyo institucional a la internacionalización de la industria española de defensa y entre cuyas funciones se recoge la de facilitar y apoyar la promoción y comercialización del material excedente.
El General López colabora regularmente en conferencias y publicaciones del campo de la Defensa.

ALMUERZO

14:15

FINAL DE JORNADA

16:00